jueves, 10 de julio de 2014

Negativos y Ampliación

TOMA DE FOTOGRAFIA

Las fotografías fueron tomadas en una cámara Zenit análoga con una película fotográfica blanco y negro de 36 exposiciones, ISO 120.
1° Captura: palomas, diafragma 11, velocidad 155, distancia 10 metros, encuadre horizontal.
2° Captura: palomas, diafragma 13, velocidad 155, distancia 10 metros, encuadre horizontal.
3° Captura: malabarista, diafragma 8, velocidad 0´´17, distancia 5 metros, encuadre vertical.
4° Captura: malabarista, diafragma 8, velocidad 20, distancia 5 metros, encuadre vertical.
5° Captura: malabarista, diafragma 8, velocidad 125, distancia 5 metros, encuadre vertical.
6° Captura: grupo, diafragma 8, velocidad 1´´, distancia 7 metros, encuadre horizontal.
7° Captura: grupo, diafragma 4,5, velocidad 1´´, distancia 7 metros, encuadre horizontal.
8° Captura: grupo, diafragma 17, velocidad 1´´, distancia 7 metros, encuadre horizontal.
9° Captura: edificio, diafragma 11, velocidad 2, distancia 16 metros, encuadre horizontal.
10° Captura: edificio, diafragma 11, velocidad 2, distancia 16 metros, encuadre vertical.

TIRA DE PRUEBA DE NEGATIVOS.

Este proceso se realiza una vez capturadas las fotografías y revelado el rollo, etapa ejecutada en el laboratorio de revelado
Para obtener un resultado óptimo de los negativos se hacen tiras de prueba para estimar el tiempo de exposición necesario. La primera tiene tiempos de 2, 4 ,6 y 8 segundos  la segunda es de 8 segundos  y la tercera de 12 segundos con  lo q se determina que no todas las imágenes necesitan la misma cantidad de exposición. De esta manera  mientras para algunas imágenes el  tiempo óptimo de exposición es 8 segundos para otras es 16.
NEGATIVOS.

El primer negativo  se obtiene con 8 segundos de exposición, lo que es suficiente para mostrar los detalles de la 4° foto,  que es el sector escogido para hacer las tiras de prueba.
El resto de las tomas necesitaron un tiempo de exposición mayor, aproximadamente 16 segundos.





Ampliación

En la fotografía  aparece un joven haciendo malabarismo la dificultad de la captura de la imagen radicó en que el sujeto se encontraba a contra luz,  por lo tanto se pierden ligeramente los detalles de su rostro. No obstante lo importante es su actividad y los detalles del contexto se aprecian muy bien.
La imagen elegida fue tomada con un diafragma de  8 una velocidad de 20 y a una distancia aproximada de 5 metros,  en un encuadre vertical.
El negativo fue obtenido con un tiempo de exposición a la luz blanca de 8 segundos.
La ampliación se hizo sobre un papel fotográfico grado 3. Las tiras de prueba se probaron exposiciones de luz 2, 4, 6, 8 segundos en la primera y de 6, 8, 10 y 12 segundos la tira siguiente,  de estas se pudo apreciar que el tiempo optimo era de 8 segundos, por lo q se hizo una tercera tira de prueba con ese tiempo que fue el tiempo de exposición con que finalmente se elaboró  la fotografía.
Una vez que el papel fue expuesto a la luz fue depositado en un recipiente de revelador D72 con el cuidado de depositar primero con la emulsión hacia abajo para que tuviera un contacto parejo con el químico esta etapa tuvo una duración aproximada de 5 minutos. A continuación se enjuagó el químico de la hoja en un recipiente con agua por aproximadamente 3 minutos. Para finalizar se fija la imagen en un recipiente con químico U3 por 5 minutos.



Fotograma

Fotograma es la imagen fotográfica obtenida sin cámara ni objetivo, colocando una serie de objetos sobre una emulsión sensible y exponiéndolos a la luz para registrar sus sombras y contornos.
Fue una de las primeras técnicas fotográficas, usada por Thomas Wedwood y Fox Talbot, que hicieron negativos de objetos naturales puestos en contacto directo con una base fotográfica (las hojas, flores, etc. se mantienen planas con un cristal).
En su forma más elemental, el fotograma tiene un fondo negro sólido y siluetas recortadas en blanco, aunque variando la intensidad, dirección y calidad de la fuente luminosa se consiguen resultados diferentes.
La técnica, muy sencilla, obtiene un vasto campo a la experimentación y a la inventiva. Naturalmente, también puede trabajarse en color y con filtros.


Mi caleidoscopica manera de ver la ciudad, reflejada en un fotograma.



Experiencia con Cámara Estenopéica


Toma:
Fotografía realizada el 11 de abril en la parque Almagro a la 10:30 Am.  La toma se logró con un tiempo de exposición de 1minuto con 20 segudos.

Revelado:
Este proceso consta de tres etapas, en  la primera el papel fotográfico se pasó por revelador D72 por un tiempo aproximado de 3 minutos, posterior a esto se enjuaga el químico en un recipiente con agua, para final mente depositar el papel  en el fijado universal U3 por 4 minuto aproximadamente consiguiendo que la imagen se adhiera el papel.

Positivado:
En esta parte del proceso de la fotografía estenopéica, el negativo obtenido anteriormente se lleva a la imagen final mediante a una copia de contacto. Esto se hace por medio de una ampliadora, esta máquina expone el negativo a la luz blanca, para conocer el tiempo de exposición necesario para nuestra fotografía se hacen tiras de prueba de 8, 10 y 16 segundos, donde se establece que el tiempo ideal de exposición serian 10 segundos, puesto que en ese momento se definían mejor los negros y medios tonos.

Confección Cámara Estenopéica



Coming soon ... solo en caleidofotos !

EVOLUCIÓN DE LA CÁMARA OSCURA / CÁMARA ESTENOPÉICA



Como vimos en una entrada anterior, la cámara oscura es un precedente para la creación de la fotografía, esta consistía en una habitación en la que se hacía una pequeña perforación en una pared, para lograr el ingreso controlado de luz a través de un lente, el cual reflejaba en el interior la imagen del exterior, la primera publicación sobre esta técnica es la de Cesare Cesariano un alumno de Leonardo Da Vinci en 1521.


En el año 1600 Johann Zahn transforma la cámara en un instrumento portátil de madera, parecido al que se usara en los inicios de la fotografía.


 Muchos años después de esto, en 1816 el científico Nicephore Nicepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas. Hasta que finalmente Louis Daguerre hizo público su proceso de obtención de fotografías basado en la plata denominada Daguerrotipo en 1839, antecesor de la actual fotografía instantánea polaroid.


jueves, 3 de julio de 2014

La Luz

Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios colores conformando un espectro.



Lo que Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los colores del espectro. Estos colores son básicamente el Azul violaceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura.
Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores, cuando incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar al siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que recibe.
Por lo tanto cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo.


Propiedades de la luz
El término genérico luz se refiere a la parte visible del espectro electromagnético, que incluye además ondas de radio, rayos gamma, rayos X, infrarrojos y ultravioletas. El ojo humano solamente percibe una estrecha banda de longitudes de onda, el espectro visible. Este espectro comprende toda la gama de colores. La mayor longitud de onda visible corresponde al rojo y la menor al azul.



Reflexión y difusión
Todo cuerpo refleja parte de la luz que incide sobre él. La mayoría de las superficies de los objetos son ásperas o irregulares, y por ello dispersan la luz que reciben en todas las direcciones posibles. Este tipo de reflexión produce el fenómeno llamado difusión.

Una superficie lisa y bien pulida, en cambio, produce una reflexión regular: la luz que incide en una dirección determinada, es reflejada en otra dirección determinada. Es lo que se conoce como reflexión especular, y sigue un par de leyes muy simples: la primera es que el rayo incidente y el reflejado se encuentran siempre sobre el mismo plano. La segunda que el ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión son iguales.


Absorción

         Los objetos que no permiten el paso de la luz, absorben parte de ésta y reflejan otra parte, resultando su color. El color que tiene un objeto determinado es el color que no absorbe su superficie y que se refleja para llegar a nuestros ojos. Si vemos un objeto de color azul significa que el cuerpo refleja el color azul y absorbe los demás.


 Transmisión: Los objetos que permiten el paso de la luz

         No todos los materiales son opacos a la luz: el vidrio, el agua y ciertos plásticos son transparentes mientras que el papel vegetal y el cristal opaco con textura dispersan la luz transmitida (transmiten la luz pero la dispersan, de manera que no permiten que se vea con claridad lo que está al otro lado) y por ello se llaman translúcidos. Los objetos transparentes y translúcidos dejan pasar la luz, o al menos una fracción de ella.


Refracción
      Es un fenómeno que ocurre dentro del fenómeno de la transmisión , cuando la luz atraviesa un material transparente de forma oblicua (si lo atraviesa en dirección perpendicular no hay refracción).
        Cuando los rayos luminosos inciden oblicuamente sobre un medio transparente, o pasan de un medio a otro de distinta densidad, experimentan un cambio de dirección. Este fenómeno tiene importancia capital en fotografía, ya que la luz antes de formar la imagen fotográfica ha de cambiar frecuentemente de medio: aire - filtros - vidrios de los objetivos - soporte de la película.

Si un rayo de luz incide perpendicularmente sobre la superficie del vidrio, sufre una disminución de su velocidad pero no se desvía. Por el contrario, si lo hace oblicuamente, la parte del frente de ondas que llegue primero sufrirá un frenazo y continuará avanzando a inferior velocidad, mientras que el resto del rayo continua todavía unos instantes a mayor velocidad. Esta diferencia de velocidades en la parte frontal del rayo luminoso es la que produce la desviación de su trayectoria.
         La refracción sigue también un par de leyes, casi tan sencillas como las de la reflexión, La primera de ellas nos dice que el rayo incidente y el refractado están sobre el mismo plano. En la segunda interviene un parámetro que caracteriza al medio: el índice de refracción, n.




            Cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro con diferente índice de refracción, se desvía. La desviación es mayor cuanto mayor es el índice de refracción del segundo medio. Si el índice de refracción del segundo medio es mayor que el del primero, el rayo se quiebra: una cuchara parcialmente sumergida en agua parece quebrada, la imagen sumergida parece alejarse de la superficie. Cuando disminuye el índice de refracción, sucede lo contrario: el rayo se acerca a la superficie.

         Cuando la luz atraviesa un vidrio de caras paralelas, los rayos se desplazan ligeramente, por la refracción que sufren al entrar en el vidrio y al salir de él; pero salen paralelos a la dirección original. Por ello las imágenes vistas a través de una ventana no se distorsionan. Cuando, en cambio, la luz atraviesa una lente, cuyas caras no son paralelas, cada uno de los rayos es desviado de manera diferente: las lentes convexas los concentran, las cóncavas los dispersan. Por ello las imágenes vistas a través de las lentes no reproducen fielmente a los objetos en tamaño y en forma. En esta útil propiedad se basan los diseños ópticos de todos los objetivos fotográficos.

Inicios de la fotografía análoga.

Los inicios de la fotografía están en la cámara oscura, perfeccionada por Leonardo Dan Vinci, a finales del siglo XV, donde en una sala de cuatro paredes, se realizaba un orificio en una de ellas y se le colocaba una lente. A través de esta lente la luz del exterior penetraba en la sala, reflejando en la pared de enfrente la imagen del exterior de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumenta su nitidez. Los pintores procedían a colocar un papel sobre esa imagen reflejada marcando los contornos.


En la cámara oscura, la formación invertida de la imagen es consecuencia de la propagación rectilínea de la luz. Fue por muchos años utilizada por los artistas como Canaletto, para lograr mejores resultados en sus obras.




A principios del siglo XIX, en el año 1826, el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas, que no pudo fijar permanentemente. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y un soporte sensibilizado mediante una emulsión química de sales de plata.


Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. Fue en 1839 cuando comienza la historia de la fotografía, este año Louis Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, que denominó daguerrotipoResolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición a 20 o 30 minutos, sin embargo no podía tomar imágenes en movimiento.


Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes. El creado por Fox Talbot obtenía negativos sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos reproducía copias positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo.